miércoles, 4 de noviembre de 2015

"DOMAN: La magia está en el niño, no en el método", por Livia Yolanda Molina-Bailén Luque, Pilar Medianero Rivas, Mª Ángeles Vidal Doncel e Inmaculada Nieto Córdoba

"DOMAN: La magia está en el niño, no en el método", por Livia Yolanda Molina-Bailén Luque, Pilar Medianero Rivas y Mª Ángeles Vidal Doncel, Maestras de Infantil en el CEIP Valverde y Perales de Baena (Córdoba) e Inmaculada Nieto Córdoba, Orientadora del EOE de Baena. 

1. INTRODUCCIÓN.
¿POR QUÉ DOMAN?
La idea partió de una propuesta de la orientadora del centro, como un método novedoso de estimulación cerebral. Inicialmente nos informó en qué consistía y a partir de ahí consideramos la idea de crear un grupo de trabajo para empezar a aplicar el método Doman en infantil. Somos un grupo de maestras de infantil del CEIP Valverde y Perales de Baena, que, junto con la orientadora, nos hemos embarcado en este proyecto tan apasionante, cuya intención es divulgarlo y compartirlo con la comunidad docente a través de este artículo.
¿QUÉ ES DOMAN?
En este artículo no vamos a explicar con detalle en qué consiste Doman, nuestra intención es  compartir y expresar nuestra experiencia aplicando Doman en la escuela, en concreto, en el Segundo Ciclo de Educación Infantil. Por esto, a continuación describiremos muy brevemente qué es Doman y en qué consiste, basándonos en el libro "Leer bien, al alcance de todos. El método Doman adaptado a la escuela", cuyos autores son Víctor Estalayo y Rosario Vega, lectura recomendada y necesaria para poder poner en práctica el método.
Doman no es un método más de lectura. Se trata de un método de estimulación visual que facilita la adquisición de la lectura en edades muy tempranas. Se basa en el aprendizaje natural con el que los niños adquieren el lenguaje oral, llevado a la adquisición del lenguaje escrito, de forma sencilla y divertida.
El método se puede aplicar tanto idividualmente como grupal, por la familia como por los profesionales que trabajan en educación infantil, primeros cursos de primaria o educación especial.
El método parte de la capacidad potencial que tiene el cerebro para comunicarse y crear un lenguaje oral, escrito, signos o símbolos y para comprender lo que expresan los demás. Para ello el cerebro procesa los diferentes estímulos sensoriales que perciben a través de la vista, el oido o el tacto. El fundador del Método, Glenn Doman, hace 40 años empezó a aplicar este método en niños con lesiones cerabrales, logrando resultados sorprendentes. Con el tiempo, demostraron que si los niños con graves lesiones se beneficiaban del método y lograban adquirir una función cerebral tan compleja como la lectura, con más motivo aquellos otros niños que presentaban dificultades en la lectura también podrían adquirirla y llegar a ser buenos lectores.
Desde nuestra labor como docentes, podemos comprobar, curso tras curso, que muchos niños/as presentan dificultades en adquirir el proceso lector. Estas limitaciones que pueden presentar, sin padecer ningún tipo de lesión cerebral, derivan en muchos casos en fracaso escolar, añadiendo un sentimiento de torpeza y baja autoestima en lo académico.
La idea clave del método es la convicción de que todos los niños/as pueden alcanzar un adecuado nivel lector que les permita adquirir los conocimientos instrumentales en la escuela.  Fomenta la pasión por la lectura, un sentimiento de capacidad para el estudio que muchos niños/as necesitan para estar motivados en la escuela. Así como convencer a los educadores/as, maestros/as del potencial cerebral que todos los niños/as tienen para adquirir destrezas tan complejas como el lenguaje escrito.
Como ya hemos comentado, el método se basa en la estimulación visual, por lo tanto, cuanto antes se empiece con los niños/as mejor, no hace falta esperar a que cumplan los 5-6 años. Anima a la estimulación temprana de los niños para la comprensión del lenguaje escrito, al igual que hacen las madres y padres para la comprensión del lenguaje oral.
Se trata del desarrollo de la capacidad cerebral, a través de estimulación temprana, en un ambiente natural (si se hace en el ámbito familiar) o bien creando ese ambiente en la escuela, con carácter lúdico, utilizando estímulos muy abundantes y significativos, y en un clima emocional positivo y afectivo entre el educador y los niños/as. Al mismo tiempo se consigue el perfeccionamiento progresivo del área visual del  cerebro, imprescindible para una adquisición progresiva de la capacidad lectora. El método pasa por diferentes estapas, hasta lograr que el niño/a adquiera una lectura fluida, comprensiva y, sobre todo, que disfrute y se apasione leyendo.

2. EL PROCESO
A la hora de ponernos "manos a la obra" con el método, decidimos crear un grupo de trabajo a través del CEP Priego-Montilla.  De tal forma, el curso pasado fue a nivel formativo con el grupo de trabajo, conociendo y formándonos en qué consistía el método y cómo llevarlo a la práctica; y este curso ha sido la fase experimental para llevarlo a cabo en nuestras aulas.
Las razones principales que nos animaron a poner en práctica el método fueron: los niños/as de educación infantil están deseosos de aprender, de jugar, de manipular; debemos aprovechar estas edades tempranas para proporcionar una estimulación apropiada y amplia que favorezca el desarrollo de la inteligencia a través de los sentidos. Por otra parte, la puesta en práctica no supone un esfuerzo extra, convirtiéndose en una rutina diaria que los propios niños/as demandaban.

3. LOS RESULTADOS
No olvidemos que la magia está en el niño/a, no en el método, en su ilusión, en su curiosidad, en su interés por conocer nombres, cuentos, comparar palabras, etc. Gracias a esto y a la estimulación que el método desarrolla en los niños/as, en un primer momento observamos cómo conseguíamos mantener su atención, mejorar memoria visual y auditiva, aumentar la capacidad de observación, y enriquecer su vocabulario.
Estos logros nos parecen ya suficientemente positivos en sí mismos.
Sorprendentemente nos llega a través de los padres y madres información de que los niños/as reconocen palabras fuera del contexto escolar, y en distintos formatos o tipos de letra. Algunas muestras de esto son comentarios como:
“Vengo del mercado y el niño ha leído kilo de langostinos”, comentarios de abuelas sorprendidas cuando sus nietas han leído carteles por la calle como “peluquería unisex”, asombradas e interesándose por el método que se estaba llevando a cabo, ya que los niños leían todo tipo de carteles por la calle y nunca había tenido que trabajar la lectura en casa. Comentarios de niños que nos hacen sentir felices cuando nos dicen “lo más divertido que me ha pasado en la vida es aprender a leer”.
En casos puntuales en los que el ambiente familiar no participa o no se implica en el proceso educativo de sus hijos, se han observado unos logros significativos y sorprendentes como por ejemplo la adquisición del reconocimiento de palabras de forma espontánea.

4. CONCLUSIONES
Por todo esto estamos decididas a continuar con el método. Es algo que aunque se inició de forma experimental y con una cierta dosis de escepticismo, ante la evidencia de los resultados nos ha entusiasmado y sorprendido. Nos ha demostrado que merece la pena seguir trabajando. El método está favoreciendo la adquisición de una herramienta, la lectura, que los va a hacer competentes en un futuro a nivel académico, social y personal. Nuestra finalidad con este artículo es animar a docentes y padres a descubrir, experimentar y mantener una actitud abierta a nuevas experiencias.

1 comentarios:

Unknown dijo...

Doy fe de los resultados..muchas gracias

Publicar un comentario